68.jpg

otras escuelas

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARTE SACRO E INDUSTRiAS AFiNES DE ESPAÑA

ARAGÓN
CASTILLA/
LA MANCHA
EXTREMADURA
GALICIA

OTROS FOCOS ARTÍSTICOS

España atesora una gran cantidad de focos de religiosidad y arte sacro con una larga tradición. Dichas fiestas han evolucionado hasta nuestros días convirtiendo al fenómeno de la semana de España como único en el mundo y exportado a muchos países de su influencia.

aragón

interés turístico internacional

SEMANA SANTA DE ZARAGOZA

escuela aragonesa

Si mencionamos los tambores, no podemos olvidarnos de Zaragoza, que destaca por su uso, al igual que de timbales y bombos. Aunque su historia es incierta debido a la pérdida de documentos, se sabe que comenzó en el siglo XIII con la Hermandad de la Sangre de Cristo. Fue en 1937 cuando se creó la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro. En los años 40, la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista introdujo el uso de percusión en los cortejos procesionales, lo que hoy es su mayor reclamo turístico. La Procesión General del Santo Entierro es la más antigua y se realiza el Viernes Santo. La del Encuentro, que data del siglo XVIII y es organizada por la Venerable Orden Tercera.

SEMANA SANTA DEL BAJO ARAGÓN

escuela aragonesa

En la provincia de Teruel, en Semana Santa se puede seguir la singular Ruta del Tambor y el Bombo que acompaña los días de la Pasión de Jesús. Costumbre heredada de alguna ceremonia ancestral, está documentada en la Edad Media, cuando los caballeros de las Órdenes militares religiosas portaban en sus traslados estos instrumentos de percusión. En la actualidad, la ruta cuenta con nueve etapas: Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén, donde los actos de la Semana Santa se acompañan del estruendo de tambores y bombos a cargo de cientos de vecinos ataviados con túnicas negras, moradas o azules, según la localidad de origen.  

castilla/la mancha

interés turístico internacional

SEMANA SANTA DE TOLEDO

escuela manchega

La belleza de Toledo en estos días pasionales, sumada a la noche y el silencio, elevan la Semana Santa a su máxima expresión. Comienza el Viernes de Dolores y termina el Domingo de Resurrección con dieciocho procesiones diferentes organizadas por veinte hermandades. Estas hermandades reflejan la historia y cultura toledanas, desde las fundadas en el siglo XVI hasta las más recientes, las creadas ya en la primera década del siglo XXI. Una de las más destacadas es la procesión de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Vega. Sale de la Catedral a la una de la madrugada, alumbrada por la tenue luz de los farolillos, y al pasar delante del Convento de Santo Domingo el Real, los caballeros penitentes de Cristo Redentor salen a recibirla cantando «El Miserere».

SEMANA SANTA DE CUENCA

escuela manchega

Las calles estrechas y el entramado urbano de la ciudad otorgan un encanto muy especial a la Semana Santa de Cuenca, una celebración que se remonta al siglo XVII y que hoy llega a concentrar a más de 30.000 personas en las nueve procesiones que tienen lugar durante estos días de pasión. Destaca, sobre todo, la que se realiza en la madrugada del Viernes Santo, la del Camino del Calvario. Acompañada del estruendo de tambores y trompetas que preceden a la imagen de Jesús, esta procesión ha sido declarada de Interés Turístico Internacional. Las procesiones durante la Semana Santa de Cuenca se suceden desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, con mayor concentración el Viernes Santo, con tres procesiones: al amanecer, la del Camino del Calvario; al mediodía, en el Calvario; y al atardecer, el Santo Entierro. 

SEMANA SANTA DE HELLÍN

escuela manchega

La de Hellín no es solo Fiesta de Interés Turístico Internacional, también está declarada por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad en 2018. Y es que se podría decir que en Hellín se dan tres Semanas Santas a la vez: la de los cultos eclesiales, la de las procesiones y la del toque del tambor. Durante la semana pasional de Hellín se suceden decenas de actos penitenciales, entre los que destacan el Vía Crucis de Viernes de Dolores y la Procesión del Encuentro el Domingo de Resurrección. Sin embargo, lo que singulariza la Semana Santa de Hellín es una de las tamboradas más multitudinarias del mundo, donde más de 20.000 personas se reúnen desde el Viernes de Dolores hasta el domingo de Resurrección haciendo sonar sus tambores por toda la ciudad.

extremadura

interés turístico internacional

SEMANA SANTA DE CÁCERES

escuela extremeña

La sobriedad y el fervor religioso recorren durante Semana Santa el conjunto monumental de Cáceres, declarado por la Unesco Patrimonio Mundial. En la celebración de esta tradición destacan la belleza de pasos e imágenes que portan la veintena de cofradías que participan en las procesiones, algunas fundadas en el siglo XV, y la música popular que las acompaña. Son días en los que están muy presentes las saetas y canciones dedicadas a las imágenes, cantadas la mayoría de veces por personas anónimas. Uno de los momentos relevantes de la Semana Santa de Cáceres llega en la noche del Miércoles Santo, con la salida en procesión del Cristo Negro, una talla del siglo XIV. Destaca el silencio absoluto con el que su paso es acompañado.

SEMANA SANTA DE MÉRIDA

escuela extremeña

La Semana Santa de la capital extremeña permite admirar los pasos religiosos de la decena de hermandades que recorren el casco histórico, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Los orígenes de este rito en la ciudad se remontan a los desfiles que en el siglo XIII se realizaban desde la Catedral de Santa Ierusalem (actual Santa María la Mayor) a la Basílica de Santa Eulalia. Por su imaginería destacan las figuras que portan las cofradías del Calvario, la Vera Cruz y la Sagrada Cena. Desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección, sus pasos salen a las calles representando actos de penitencia y otros de la Pasión. La solemnidad y el dramatismo caracterizan a la Semana Santa de Mérida. 

galicia

interés turístico internacional

SEMANA SANTA DE FERROL

escuela gallega

La primera referencia que se tiene de la Semana Santa ferrolana se remonta al año 1616. Entre sus singularidades la vinculación al mar de varios de sus pasos y las distintas formas de sentir las celebraciones, fruto de la llegada en el pasado de gentes de toda España para trabajar en sus astilleros. Se desarrolla entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Durante esos días, salen 25 procesiones organizadas por las cinco cofradías de la ciudad. Recorren el Ferrol Vello, destacando los que llenan las calles de los barrios históricos de Esteiros y La Magdalena. Entre los desfiles más emotivos de la Semana Santa de Ferrol están el de Los Navegantes, el Miércoles Santo, paso muy arraigo en la ciudad por su pasado marinero. 

SEMANA SANTA DE VIVEIRO

escuela gallega

Se trata de una de las celebraciones de Semana Santa más antiguas de España. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando se fundaron las cofradías más antiguas de la ciudad: la del Santísimo Rosario y la Franciscana, fruto de la llegada de órdenes religiosas que con estos desfiles querían divulgar la Pasión de Cristo. La de Viveiro está considerada la Semana Santa más vívida de Galicia y destaca, además de por su antigüedad y sobriedad, por el gran valor artístico de la imaginería y orfebrería que salen a procesar. Los actos centrales de la Semana Santa de Viveiro dan comienzo el Viernes de Dolores y se prolongan hasta el Domingo de Resurrección, cuando participan las ocho cofradías y hermandades de la ciudad.

DIRECCIÓN

© All rights reserved