
escuela murciana
ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARTE SACRO E INDUSTRiAS AFiNES DE ESPAÑA
"Su estilo estuvo muy marcado por su procedencia italiana, muy equilibrado y cargado de elementos clásicos, también encontramos elementos de gusto frívolo y el refinado rococó de la época en Europa. Con él se recupera el equilibrio y el gusto clásico en la escultura española."

FRANCISCO SALZILLO
MURCIA/LEVANTE
MURCIA/LORCA
La escuela murciana de escultura comienza a desarrollarse a través de las figuras del estrasburgués Nicolás de Bussy, el marsellés Antonio Duparc y el napolitano Nicolás Salzillo.
A partir de una clara influencia italiana se forja en el siglo XVIII la figura de Francisco Salzillo (1707-1783), el gran imaginero del rococó español. Recoge influencias mediterráneas, a través del arte del belenismo, que se introduce y desarrolla en España en ese siglo a través de Nápoles. Su estilo es muy equilibrado y cargado de elementos clásicos, también encontramos algunos elementos de gusto frívolo y el refinado rococó de la época en Europa. Con él se recupera el equilibrio y el gusto clásico en la escultura española
Salzillo desarrolló su actividad en Murcia, en donde elaboro un estilo en transición hacia el rococó y el neoclasicismo al no profundizar en los aspectos dramáticos de las escenas, ahondando en conceptos naturalistas y de idealizada belleza, iniciando la denominada escuela murciana. Murcia, cuenta hoy día con un museo dedicado a su obra, el Museo Salzillo, que alberga algunas de sus obras más características, como los ocho pasos que procesionan el Viernes Santo en la llamada procesión de los Salzillos.
La escuela murciana es continuada por su discípulo el imaginero murciano Roque López en los últimos compases del XVIII y principios del XIX. En el siglo XX destacan las figuras de Sánchez Lozano y González Moreno.
SEMANA SANTA DE MURCIA
escuela murciana
La Semana Santa de la capital murciana mezcla lo artístico y lo espiritual. Son diez días en los que las cofradías sacan sus mayores tesoros: pasos, nazarenos, tambores y cornetas. Se trata de una de las celebraciones de mayor importancia por su patrimonio escultórico, con piezas de los siglos XVI a XVIII, con las que participan en la popular procesión de Los Coloraos, el Miércoles Santo, que hunde sus raíces en el siglo XV. Una cita muy popular de la Semana Santa de Murcia, la procesión de Los Salzillos, el Viernes Santo, cuatro mil nazarenos cubiertos con túnica morada portan obras de arte sacro del escultor murciano del siglo XVIII Francisco Salzillo Alcaraz. Un buen enclave para contemplar los pasos es la plaza del Cardenal Belluga.
SEMANA SANTA DE CARTAGENA
escuela murciana
La Semana Santa de Cartagena es una de las más largas, con diez días de procesiones desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Casi todas las procesiones salen y se recogen en la iglesia de Santa María de Gracia, un templo del siglo XVIII de fachada inconclusa, situado en la calle del Aire del casco histórico de la ciudad. Cartagena cuenta con cuatro cofradías diferenciadas por colores (negro, morado, rojo y blanco) que protagonizan todas las procesiones. La procesión del Santísimo y Real Cristo del Socorro que sale la madrugada del Viernes de Dolores abre los cortejos de Semana Santa en toda España. Si algo destaca en la Semana Santa de Cartagena es el orden acompasado de sus penitentes que marchan al unísono al son de tambores y otras músicas.
SEMANA SANTA DE LORCA
escuela murciana
Si bien en 2007 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, actualmente se trabaja en su candidatura para ser considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Lo más atrayente son sus Desfiles Bíblicos Pasionales, que incluyen representaciones del Antiguo Testamento que nadie debería perderse. Eso sí, uno de sus máximos atractivos es la participación de carros y carrozas. También encantan a todos los característicos cortejos lorquinos y sus cofradías o pasos icónicos, el Azul y el Blanco. Los cuatro grandes desfiles bíblico-pasionales tienen como marco la avenida de Juan Carlos I, donde se colocan gradas para los asistentes. Se organiza en torno a seis pasos, que incorporan caballos y actuaciones.
SEMANA SANTA DE JUMILLA
escuela murciana
La Semana Santa de Jumilla tiene más de 600 años de historia, siendo una de las más antiguas de España. En esta celebración participan más de tres mil nazarenos de una veintena de hermandades y cofradías. Sus procesiones comienzan el Viernes de Dolores con un solemne Vía Crucis que protagoniza la imagen del Santísimo Cristo del Perdón y se extienden hasta el Domingo de Resurrección, cuando el paso de Jesús resucitado llega hasta la parroquia del Salvador. Además, Jumilla cuenta con un museo dedicado a su Semana Santa.
SEMANA SANTA DE CREVILLENTE
escuela murciana
Los orígenes de la Semana Santa de esta localidad de Alicante se remontan al siglo XVII. Para vivirla intensamente se puede acudir la noche de Martes Santo, cuando el silencio y la oscuridad se adueñan de las calles estrechas del casco antiguo y los visitantes se agolpan para admirar la procesión de Santísimo Cristo de Difuntos y Animas, acompañada por antorchas e incensiarios. El Miércoles Santo comienza cuando, desde todos los puntos cardinales, diversas cofradías concurren en la «Entrada de Pasos» en la iglesia de Nuestra Señora de Belén. Otro momento muy emotivo es la madrugada del Viernes Santo, cuando todo Crevillent se concentra en «La Morquera» para presenciar con fervor un acto muy sentido, «El Abrazo» entre la Madre y el Hijo durante la Procesión de Subida al Calvario.
SEMANA SANTA DE ORIHUELA
escuela murciana
Los orígenes de la Semana Santa de Orihuela están ligados a la Capilla del Loreto, ubicada en la calle Mayor junto al Palacio Episcopal. Fundada en 1536, allí tenían su sede cuatro cofradías: Santísimo Sacramento, Purísima Sangre de Cristo, Nuestra Señora del Loreto y Nuestra Señora de los Desamparados. Sus obligaciones eran proveer la cera que se consumía en la Catedral y enterrar a los que morían desamparados y sentenciados por la justicia. Su primer desfile fue el Viernes Santo cuando salían para pedir limosna. Hoy esa procesión se conoce como de la Sangre de Cristo. Entre los momentos más sublimes de Semana Santa de Orihuela se hallan «El Encuentro», en la medianoche del Domingo de Pasión, cuando las hermandades coinciden en la plaza de Miguel Hernández.
DIRECCIÓN
-
Pelayo, 40
28004 - MADRID -
+34 660 076 053
+34 687 731 111 - info@sacrumnetwork.com